martes, 27 de abril de 2010

Entrevista

Entrevistada: Cecilia Rodriguez Arregui
¿Qué aspecto de la sociedad hace que el adolescente consuma alcohol desde edades tempranas?
En nuestra sociedad se han adelantado actividades propias de la adultez, realizándose cada vez a edades más tempranas.
También se ha retrasado la Asunción de responsabilidades propias de la adultez, que muchas veces son consecuencia de la realización de esas actividades adelantadas.Uno de los aspectos que influye en que el consumo de alcohol desde edades más tempranas, es la falta de claridad en los adultos sobre la responsabilidad que le cabe en la guía, orientación y establecimiento de limites a las actividades de los adolescentes de los que son responsables.

¿Qué representa el adolescente para quienes están involucrados en la venta de alcohol?
Para quienes están involucrados en la producción y comercialización de alcohol, igual que para quienes comercializan otros productos (indumentaria, turismo, droga, ocupación del tiempo libre) el adolescente es un consumidor en potencia al cual hay que inducir y comprar, sobre todo teniendo en cuenta que actualmente este dispone de la aceptación por parte de sus padres o adultos responsables de la decisión que tomen.

¿Cómo es posible que sabiendo los problemas que están teniendo los adolescentes a causa del alcohol, las personas involucradas en la venta del mismo a menores no tengan conciencia moral de lo que hacen?
La valoración excesiva de "tener", sobre el "ser", ha llevado a nuestra sociedad a no fijarse en medios ni en consecuencias con tal de obtener un lucro importante de cualquier actividad. Esto lleva a la irresponsabilidad de quienes incentivan el consumo de alcohol sin mirar más que el beneficio económico que les reditúa.

¿La publicidad refleja la sociedad o trata de influir en ella?
La publicidad responde a los intereses de quienes necesitan vender, por lo tanto su objetivo es influir en la conducta de los potenciales consumidores.

¿Qué significa el alcohol para el adolescente? ¿Qué cambios produce el protagonismo del alcohol en la vida del adolescente con respecto a las generaciones anteriores?
Las bebidas alcohólicas, son diferentes, y con diversa composición.El cambio con respecto a generaciones anteriores se observa en el tipo de bebidas consumidas, la combinación que se hace entre ellas y con otros productos (energizantes, gaseosas, jugos, drogas.)En una etapa de su vida de cambios que muchas veces producen inseguridad, los adolescentes suelen buscar en el alcohol un elemento que les "hace sentir" más seguros, más aplomados, mejor que los demás, mayor de lo que son, etc.

¿Qué considera que fue lo que llevó al alcohol a tener tanto protagonismo entre los jóvenes?
Por un lado el mayor numero de horas que se dedican al ocio, la falta de responsabilidad frente a las actividades propias de esta etapa (estudio, trabajo, actividades solidarias, deportes, responsabilidades familiares, etc.) Por otro la facilidad para conseguirlo y la imitación de los pares ("si todos lo hacen ¿porque yo no?").

¿Los adolescentes subestiman los efectos del alcohol?
Considero que los adolescentes que consumen alcohol en exceso, no piensan sobre las consecuencias que tal actitud les puede acarrear.En casos graves se puede llegar a la adicción ("a" prefijo que indica negación, "dicción" capacidad de decir lo que pienso o siento), que tiene su origen en la incapacidad de comunicar sus sentimientos, ya sea por no poder expresarse, por no comprenderse a si mismos, o por no contar con personas en quienes pueden confiar.Conclusión
Como conclusión podemos decir que por un lado en nuestra sociedad se han adelantado las actividades propias de la adultez, siendo realizadas cada vez más temprano. Por otro lado, se retrazo la aceptación de las responsabilidades acarreadas por la adultez, reflejándose en la falta de claridad que les cabe en la orientación, guía, y establecimiento de límites a los adolescentes. Consecuentemente, los jóvenes se encuentran con una amplia libertad en su toma de decisiones, una baja exigencia en su toma de responsabilidades y un fácil acceso a todo lo que halla en oferta. De esta manera, es normal ver adolescentes quienes se concentran más en el ocio que en el trabajo.
Ahí es donde entran en juego las distintas formas de satisfacer ese hambre de ocio, de las cuales las más propagada es el alcohol.
Todas aquellas personas y empresas que están involucradas en la venta de alcohol son responsables también de lo que sucede en la actualidad. Para quienes están involucrados en la producción y comercialización de alcohol, el adolescente es un consumidor en potencia al cual hay que inducir y comprar, sobre todo teniendo en cuenta que actualmente este dispone de la aceptación por parte de sus padres o adultos responsables de la decisión que tomen. La valoración excesiva de "tener", sobre el "ser", ha llevado a nuestra sociedad a no fijarse en medios ni en consecuencias con tal de obtener un lucro importante de cualquier actividad.
Dicha entrevista nos mostró puntos clave que, como adolescentes, teníamos incorporados y no les prestábamos atención. Podemos decir, el hecho de que en la sociedad se valora más el "tener" que el "ser", el adelanto de las actividades de la adultez, y la negligencia de los adultos. Creemos que la combinación de estos tres factores es la causa del fácil acceso del joven al alcohol.

Alcoholismo

¿Qué es un alcohólico?
Esta persona no puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga daño a su salud , a su empleo , a su mente y familia.
El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física , como psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca síntomas de abstinencia.
Al principio el alcohólico presenta menos efectos nocivos, pero luego toma mayor importancia y pierde el control del alcohol y es incapaz de moderar o evitar su consumo.

¿Se puede curar un alcohólico?

Todos los alcohólicos tienen en común que con el tiempo empeoran ya que la enfermedad progresa en etapas.
El alcoholismo no tiene cura porque es una compulsión física, y el paciente tiene que aprender a mantenerse alejado del alcohol para llevar una vida normal.

Efectos del alcohol :
· Trastornos severos de la conducta y de la comunicación , tanto afectiva como social
· Disminución de las facultades mentales y obsesión por la ingesta de alcohol
· Trastornos en la sexualidad
· Lesiones orgánicas, como gastritis, úlceras, pancreatitis aguda y crónica, cirrosis hepática, infertilidad, etc.

Alcohol en los adolescentes

Para algunos es un atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con la niñez. Para otros en cambio, no hay diversión sin alcohol de por medio ya que aun consumido en poca cantidad estimula la corteza cerebral y vuelve a la persona mas desenfrenada y ocurrente.
Nuestro país tiene más de 1.265.000 alcohólicos mayores de 16 años, y más de 800.000 menores de entre 12 y 15 años que consumen alcohol regularmente
El ultimo año el Spadla realizo una encuesta :
* El 75% de los bonaerenses comienza a consumir alcohol antes de los 18 años
* El 35% comienza entre los 16 y 18 años
* El 31% entre 13 y 15 años
* El 9% experimenta con el alcohol antes de los 13 años

alcoholismo y drogadiccion




Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana.
Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sientirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen aquellos:
* con un historial familiar de abuso de substancias
* que están deprimidos
* que sienten poco amor propio o autoestima
* que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente

introduccion


La adicción a las drogas ilícitas, al alcohol e, incluso, a ciertas drogas empleadas en medicina como los tranquilizantes o los analgésicos, y que se conocen como sicoactivas, es uno de los problemas de salud pública más importantes en todo el mundo.
En ella pueden caer desde los niños y los adolescentes hasta los a los adultos, sin distingo de clase social o de nivel educativo. Es más, la comunidad médica ya considera la adicción como un desorden crónico que afecta a las neuronas encargadas de los procesos mentales de pensamiento, raciocinio, voluntad y placer.
El adicto no es voluntariamente adicto; más bien es víctima de un conjunto de circunstancias orgánicas y ambientales que lo conducen a seguir una línea de comportamiento y un estilo de vida que, si bien puede abandonar, le resulta muy difícil.
De hecho, actualmente los índices de adicción a las diferentes sustancias mencionadas son tan alarmantes, que sus repercusiones, amén de afectar la tranquilidad y economía familiares, constituyen un rubro muy alto en el presupuesto, particularmente en lo que se refiere a investigación médica, prevención y rehabilitación de los adictos. Tan sólo en Estados Unidos, por ejemplo, la inversión de los últimos años ha sido de 80 mil millones de dólares anuales.
Es por ello que trabajar en la prevención es una de las tareas más urgentes de la sociedad, comenzando por la familia, que debe estar adecuadamente informada sobre las “opciones” que se encuentran en las calles, en los círculos de amigos, en los colegios y universidades.